[vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_column_text]
Definición
[/vc_column_text][vc_single_image image=”5704″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]El asma es una enfermedad crónica de las vías aéreas y se caracteriza por síntomas variables y recurrentes de obstrucción del flujo de aire, hiperreactividad bronquial e inflamación crónica. Su origen depende de la predisposición genética sobre todo de los padres, la obesidad y otros factores ambientales.[/vc_column_text][vc_column_text]
Epidemiología
[/vc_column_text][vc_column_text]Afecta alrededor de 300 millones de personas en el mundo y su prevalencia tanto en niños como en adultos viene en aumento. Alrededor de 1 de cada 10 niños y 1 de cada 12 adultos pueden ser asmáticos. El asma mal controlada constituye un problema de salud pública que afecta a todos los países del mundo, las crisis asmáticas se expresan en visitas a los servicios de urgencias, afección de la calidad de vida con ausentismo escolar y laboral.[/vc_column_text][vc_column_text]
Signos y síntomas
[/vc_column_text][vc_column_text]
- Dificultad para respirar
- Dolor en el pecho
- Tos seca en las madrugadas
- Tos que varía en frecuencia e intensidad
- Limitación con el ejercicio
[/vc_column_text][vc_column_text]
Desencadenantes
[/vc_column_text][vc_single_image image=”5705″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]Son las sustancias o situaciones que contribuyen a presentar una crisis de asma:[/vc_column_text][vc_column_text]
- Infecciones virales
- Epitelio de animales
- Pólenes
- Ácaros del polvo
- Humedad
- Humo de cigarrillo
- Ejercicio
- Estrés
[/vc_column_text][vc_column_text]
Diagnóstico
[/vc_column_text][vc_single_image image=”5706″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]Se requiere una historia detallada de antecedentes personales y familiares, signos y síntomas compatibles como: dificultad respiratoria, dolor en el pecho, tos seca en las madrugadas que varía en frecuencia e intensidad y limitación de la actividad física. También se preguntarán otras enfermedades alérgicas relacionadas como: rinitis, dermatitis atópica y/o alergia alimentaria. La evaluación física en un paciente sin crisis asmática generalmente es normal. Antes de 6 años el diagnóstico, es clínico y posteriormente se hará una prueba que lo confirme llamada espirometría que evalúa la función pulmonar, es decir el flujo del aire que pasa a través de las vías respiratorias.[/vc_column_text][vc_column_text]
Crisis asmáticas
[/vc_column_text][vc_column_text]
El paciente experimenta síntomas como:
[/vc_column_text][vc_column_text]
- Falta de aire en reposo o con mínima actividad física
- No mejoría luego de uso del salbutamol
[/vc_column_text][vc_column_text]
Tratamiento
[/vc_column_text][vc_column_text]Un diagnóstico oportuno, un tratamiento con medicamentos apropiados y el control de los factores ambientales son claves en el control de la enfermedad.[/vc_column_text][vc_column_text]
Los objetivos son:
[/vc_column_text][vc_column_text]
- Evitar síntomas que interfieran en el día y la noche
- Disminución del uso de medicamentos
- Tener una función pulmonar normal
- Evitar crisis asmáticas
- Mejorar la calidad de vida del paciente y su familia
[/vc_column_text][vc_column_text]
Medidas no farmacológicas:
[/vc_column_text][vc_column_text]
- Cumplir con el tratamiento en casa
- Tener un plan de acción en caso de presentar crisis asmática
- Vacunar contra la influenza
- Identificar y evitar los desencadenantes
- Monitorear los síntomas
- Monitorear los síntomas
- Asistir a los controles médicos
[/vc_column_text][vc_column_text]
Medidas farmacológicas:
[/vc_column_text][vc_single_image image=”5707″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]
Aliviadores o de rescate
[/vc_column_text][vc_column_text]
- Actúan rápidamente para abrir las vías respiratorias
- Se usan durante las crisis asmáticas
- Son de corta acción
[/vc_column_text][vc_column_text]
Controladores, de mantenimiento o preventivos
[/vc_column_text][vc_column_text]
- Reducen la frecuencia y severidad de los síntomas de asma
- Reducen la inflamación de las vías respiratorias
- Su uso es diario, aunque el niño se encuentre bien
[/vc_column_text][vc_column_text]
Inmunoterapia
[/vc_column_text][vc_single_image image=”5685″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]En los casos de asma alérgica por pólenes o ácaros, el uso de inmunoterapia es una estrategia de tratamiento segura y efectiva. Consiste en la presentación de pequeñas cantidades de alérgenos al paciente, ya sea vía subcutánea (inyecciones) o sublingual (gotas debajo de la lengua) para crear tolerancia a los alérgenos que ocasionan las exacerbaciones de asma. Su duración es entre 3 a 5 años.[/vc_column_text][vc_column_text]
Fuentes
- Global Initiative for Asthma. The Global Asthma Report [Internet]. Gina asthma; 2019 [consultado el 01 de Julio de 2019]. Disponible aquí
- Akinbami LJ, Simon AE, Rossen LM. Changing trends in Asthma prevalence among children. Pediatrics. 2016; 137: 1-7
- Papi A, et al. Asthma. Lancet 2018; 391: 783–800
[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]